La mística medieval: cuando la poesía buscaba lo eterno
Hablar de mística medieval es, para muchos, hablar de religión. Aquí, en cambio, interesa su dimensión literaria: cómo ciertos autores convirtieron la experiencia de lo trascendente en poesía de alta precisión simbólica. En ese gesto se forjaron herramientas que la lírica posterior seguiría usando: la metáfora del fuego y la herida, la noche como vía […]
Los cuentos de Borges como entrenamiento de la mente: el arte de pensar en paradojas
Hay autores que se leen, otros, como en el caso de Borges se releen casi por obligación, pero además también se practican. Sus cuentos —esa rara mezcla de fábula metafísica, ensayo apócrifo y policial intelectual— no buscan el aplauso fácil ni la moraleja que tranquiliza. Proponen algo más exigente: un ejercicio de lucidez y erudición. […]
Por qué la Odisea es todavía el mejor manual sobre el regreso a casa
Pocas obras han marcado tanto la imaginación de Occidente como la Odisea de Homero. Escrita hace casi tres mil años, sigue siendo una de las narraciones más leídas, comentadas y reinterpretadas. Su trama es conocida: Odiseo, rey de Ítaca, intenta volver a casa tras la guerra de Troya y se enfrenta a un viaje lleno […]
De Sófocles a Camus: la tragedia como escuela de resiliencia
Hay libros que no se limitan a contarnos historias: nos enseñan a sostener la mirada cuando la vida se vuelve áspera. La tragedia —desde las tablas áticas hasta el escenario contemporáneo— nació para eso: para dar forma y lenguaje a lo que duele, y así convertir el dolor en inteligencia práctica. De Sófocles a Albert […]
El simbolismo del viaje en Dante: mapa de una transformación interior
Pocos libros han modelado con tanta fuerza la imaginación de Occidente como La Divina Comedia. No porque describa un “más allá” pintoresco, sino porque traza el itinerario de una conciencia en movimiento. El viaje de Dante no es turismo metafísico: es una cartografía de la culpa, la purificación y la alegría, ordenada con una precisión […]
Por qué los mitos nórdicos hablan de nuestro vacío espiritual contemporáneo
En la era de la hiperconexión, millones de personas atraviesan una paradoja inquietante: nunca hubo tanto acceso a información, ocio y promesas de felicidad, y sin embargo, rara vez se sintió tan fuerte la experiencia del vacío. Lo que falta no son estímulos, sino un horizonte de sentido. En este contexto, los antiguos mitos nórdicos, […]
Por qué Homero todavía puede enseñarnos más sobre liderazgo que cualquier manual moderno
“Canta, oh Musa, al hombre de muchos ardides.”(Epígrafe tradicional invocando La Odisea.) ¿Cuántos libros de “liderazgo” llenan hoy las estanterías? Demasiados. Prometen fórmulas rápidas, escalas de rendimiento y atajos para el éxito. Pero hace casi tres mil años, alguien ya había captado lo esencial del mando humano: cómo mantener la lealtad, cómo soportar la adversidad […]
Página anterior Siguiente página